CUADERNO DE ACTIVIDADES TEMA 3 CONSEJO TECNICO ESCOLAR
El próximo Consejo Técnico Escolar (CTE), segunda sesión, se llevará a cabo en octubre de 2024. Esta reunión es una de las más importantes del ciclo escolar, ya que los maestros, directivos y personal educativo se congregan para reflexionar y analizar el avance de sus estrategias pedagógicas. En cada ciclo, las sesiones del CTE permiten revisar la ruta de mejora escolar, ajustar estrategias y fortalecer el compromiso con la calidad educativa.
La Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar de octubre se celebra en un momento significativo para el país, con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al frente del gobierno. El hecho de que, por primera vez, una mujer lidere el país es un símbolo de gran importancia, especialmente para la comunidad educativa, en la que la mayoría del personal en el nivel de educación básica son mujeres.
Nos encontramos en una nueva etapa de la Cuarta Transformación, en la que avanza la construcción de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) con el objetivo de fortalecer el Humanismo Mexicano. Este proceso busca consolidar una República más democrática, justa y participativa, en la que la mejora de la educación pública es uno de los pilares clave de la Secretaría de Educación Pública (SEP), gracias al compromiso y la participación activa de toda la comunidad educativa.
En este contexto, el trabajo desarrollado en el CTE debe ser un reflejo de la dedicación y esfuerzo del colectivo docente, al enfrentar los desafíos pedagógicos y sociales que implica la formación integral de niñas, niños y adolescentes, siempre poniendo a la comunidad en el centro de los procesos educativos.
Siguiendo la consigna de esta administración de estar más presentes en el terreno y menos en la oficina, el Consejo Técnico Escolar se posiciona como el espacio ideal para que los docentes y agentes educativos ejerzan plenamente su autonomía profesional. Es un lugar donde pueden aplicar sus habilidades, conocimientos y experiencias para formar estudiantes felices, críticos, autónomos y capaces de tomar decisiones que mejoren tanto sus vidas como las de quienes los rodean.
El CTE es también un escenario de aprendizaje colectivo, donde los docentes dialogan, reflexionan, comparten ideas y toman decisiones sobre los aspectos más relevantes del trabajo educativo. Este proceso no solo beneficia a los estudiantes, sino que también transforma a los docentes que participan, fortaleciendo tanto el desarrollo pedagógico como social.
Finalmente, queridas maestras, maestros y agentes educativos, celebremos el excelente trabajo realizado hasta ahora en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana. Continuemos con la misión de ofrecer una educación humanista, científica, inclusiva, que promueva estilos de vida saludables y que esté profundamente comprometida con el bienestar de nuestras niñas, niños y adolescentes.
Enfoques y temas a tratar en la segunda sesión
Para esta segunda sesión del CTE en octubre de 2024, se espera que los temas a tratar giren en torno a la evaluación formativa, la atención a la diversidad, el uso de recursos digitales en el aula y la salud socioemocional de los estudiantes. Se trata de una sesión clave porque es la primera revisión formal del ciclo escolar tras haber iniciado las clases en agosto o septiembre. Esto significa que ya hay información preliminar sobre el comportamiento y desempeño de los estudiantes, y es momento de analizar esos datos para tomar decisiones.
1. Evaluación Formativa: En la segunda sesión del CTE, se profundizará en la importancia de la evaluación formativa. Este tipo de evaluación permite a los docentes comprender cómo aprenden sus estudiantes y ajustar sus métodos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación no solo se centra en calificaciones, sino en evidenciar el avance, identificar dificultades y proponer soluciones.
2. Atención a la Diversidad: Otro tema fundamental en esta sesión será la atención a la diversidad en el aula. Los maestros están llamados a identificar las diferentes necesidades de sus alumnos y a diseñar estrategias que permitan una enseñanza inclusiva. El objetivo es que todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje.
3. Uso de Recursos Digitales: En la era digital, es crucial que las estrategias educativas incluyan el uso de herramientas tecnológicas. Durante la segunda sesión, se analizarán recursos digitales que pueden integrarse en el aula para enriquecer el aprendizaje. Esto incluye plataformas educativas, aplicaciones interactivas y métodos innovadores para el uso de la tecnología en la enseñanza.
4. Salud Socioemocional: Por último, un tema de creciente relevancia en el contexto educativo es la salud socioemocional de los estudiantes. El CTE abordará la importancia de crear un ambiente escolar seguro y empático, donde los alumnos puedan expresar sus emociones y desarrollar habilidades para la vida. La pandemia dejó huella en la salud mental de muchos estudiantes, y es crucial que las escuelas prioricen estrategias que fomenten la resiliencia y el bienestar emocional.
El Consejo Técnico Escolar no solo es una oportunidad para la reflexión, sino también para la colaboración entre docentes. En esta segunda sesión, los maestros comparten sus experiencias, dificultades y logros, generando un espacio de retroalimentación que beneficia a todos. La colaboración entre docentes fomenta un clima de aprendizaje profesional que impacta positivamente en el aula.
Además, el trabajo colaborativo permite a los maestros crear redes de apoyo donde pueden encontrar soluciones a problemas comunes. Estas conexiones son especialmente importantes en contextos educativos diversos, donde cada escuela enfrenta desafíos particulares.
La segunda sesión del Consejo Técnico Escolar en octubre de 2024 será una oportunidad invaluable para analizar, ajustar y reforzar las estrategias educativas que se están llevando a cabo en cada escuela. El análisis de los primeros meses del ciclo escolar permitirá a los maestros identificar qué ha funcionado y qué aspectos requieren un enfoque diferente.
La capacidad de adaptación y la apertura al cambio son características esenciales en la educación actual. Por ello, el CTE es una herramienta vital para garantizar que las estrategias educativas se alineen con las necesidades reales de los estudiantes. Al final, el propósito es asegurar una educación de calidad y equitativa para todos, ajustando el rumbo cuando sea necesario y fortaleciendo la labor educativa en cada rincón del país.
0 comentarios:
Publicar un comentario